lunes, 30 de septiembre de 2024

DE LA IMAGEN FIJA A LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

CÁMARA OSCURA
La cámara oscura es un dispositivo que utiliza un pequeño agujero o lente para proyectar una imagen de un objeto en una superficie interior oscura. La forma en que se ve a través de una cámara oscura depende del tipo de cámara y del uso que se le esté dando.

En una cámara oscura tradicional, se ve a través de un pequeño agujero en una pared oscura. La luz entra a través de este agujero y proyecta una imagen invertida y al revés en la pared interior. Esta imagen es muy débil y no puede ser vista a simple vista, sino que se requiere de una luz adicional para poder verla, o se deben dejar expuestas las imágenes en papel o placas fotográficas para poder ser reveladas.

En cambio, en una cámara oscura moderna, como las cámaras de cine o las cámaras fotográficas, se ve a través de un visor o pantalla. La imagen se ve en tiempo real, y no necesita ser revelada. Algunas cámaras tienen un visor óptico que permite al fotógrafo ver la escena a través de un pequeño prismático, mientras que otras tienen un visor electrónico que muestra la imagen en una pantalla LCD.


NIEPCE

La historia oficial señala a Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833) como el inventor de la fotografía.
Logró las primeras impresiones fotográficas que llamó heliografías (escrito por el sol). Y la única que se conoce hoy en día es la famosa Vista desde la ventana en Le Gras (1826). Este nuevo disparo precisó 8 horas y 10 minutos. Por este motivo todo está lleno de luz, la tierra no para de moverse y el sol lo llena todo.

DAGUERRE Y EL DAGUERROTIPO

Louis-Jacques-Mandé Daguerre, más conocido como Louis Daguerre (1787-1851), fue el primer divulgador de la fotografía, tras inventar el daguerrotipo, y trabajó además como pintor y decorador teatral.

Daguerre seguía con sumo interés los descubrimientos que acerca de la fotografía se realizaban en aquella época. Utilizaba la cámara oscura para hacer maquetas de sus vastas composiciones, y empezó a ocuparse seriamente en reproducir sus trabajos. Hizo algunos ensayos con sustancias fosforescentes, pero la imagen era fugaz y visible tan solo en la oscuridad. Daguerre trabajó en numerosas ocasiones con el óptico Charles Chevalier quien lo puso en contacto con Joseph Nicéphore Niépce, al conocer los experimentos que este estaba realizando en la fijación de imágenes de la cámara oscura.

El 5 de diciembre de 1829 firmaron un contrato de sociedad, en el que Daguerre reconocía que Niepce "había encontrado un nuevo procedimiento para fijar, sin necesidad de recurrir al dibujo, las vistas que ofrece la naturaleza". Fueron varios días los que Daguerre y Niepce estuvieron trabajando juntos. Cada uno informaba al otro sobre sus trabajos, a veces con recelo, otras veces con más espontaneidad. Trabajaban con placas sensibles de plata, cobre y cristal. Hacían uso de vapores para ennegrecer la imagen.

Sin volver a verse, al morir Niépce en 1833, Daguerre continuó investigando. Más tarde, en 1835, hizo un descubrimiento importante por accidente. Puso una placa expuesta en su armario químico y encontró después de unos días, que se había convertido en una imagen latente, por efectos del mercurio que se evaporaba y actuaba como revelador.

Daguerre perfeccionó el daguerrotipo hasta 1838. El daguerrotipo no permitía obtener copias, ya que se trata de una imagen positiva única. Además, los tiempos de exposición eran largos y el vapor de mercurio tenía efectos tóxicos para la salud.

En 1833 fallece Niépce sin que el invento se hiciera público y dos años más tarde, en 1835, Daguerre aprovecha los problemas económicos de Isidore, hijo de Joseph Niépce, para modificar el contrato suscrito, lo que supone que el nombre de Daguerre pase a aparecer por delante del nombre de Niépce, a cambio de que los derechos económicos del padre le sean reconocidos al hijo Isidore. 

En ese mismo año se produce una tercera modificación del contrato que supone la desaparición del nombre de Niépce y que el procedimiento pase a llamarse «Daguerrotipo». Unos pocos años después, Louis Daguerre tomaba en el Boulevard du Temple (1838) la primera fotografía, en la que aparece una persona. 

Daguerre perfeccionó el procedimiento fotográfico ensayado por Niépce. Utilizó placas de cobre plateado, sensibilizadas en vapores de yodo. Consiguió buenos revelados a partir de vapores de mercurio. Y fijó las imágenes en agua salada muy caliente. Estas fueron las tres grandes innovaciones de Daguerre. Como resultado obtuvo imágenes muy nítidas y de calidad permanente.


LA LINTERNA MÁGICA


La “Linterna Mágica” es un dispositivo óptico que fue inventado en el siglo XVII por el científico e inventor alemán Athanasius Kircher (1602–1680) y ha sido la precursora de las máquinas de proyección de dibujo modernas. Consiste en una caja o dispositivo similar que contiene una fuente de luz artificial, como una vela o una lámpara, y un sistema de lentes y espejos que permite proyectar imágenes en una superficie, como una pantalla o una pared.

Este aparato se considera precursor de los aparatos con los que comenzó el arte del cine. Se basaba en el diseño de la cámara oscura, la cual recibía imágenes del exterior haciéndolas visibles en el interior de la misma, invirtiendo este proceso y proyectando las imágenes hacia el exterior.

Con el tiempo, la linterna mágica evolucionó y se fueron añadiendo mejoras técnicas, como la introducción de placas intercambiables con diferentes imágenes y la mejora en la calidad de las lentes y la fuente de luz. Estos avances sentaron las bases para el desarrollo de los proyectores de diapositivas, rotoscopios y proyectores de cine y vídeo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario